Fecundidad y educación en Argentina: el caso de las regiones Noroeste Argentino y Pampeana entre 2010 y 2022

Autores

DOI:

https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0303

Palavras-chave:

Fecundidad, Educacion, Argentina

Resumo

Este estudio tiene como objetivo analizar la evolución de la fecundidad según nivel de instrucción de la madre y el papel de los cambios en los efectos tasa y composición por años de escolarización alcanzados en las modificaciones del número de hijos en promedio por mujer en Argentina y en las regiones Noroeste Argentino (NOA) y Pampeana entre 2010 y 2022. Para ello, se calculan tasas específicas de fecundidad (TEF) y tasas globales de fecundidad (TGF) desglosadas por estrato educativo de la madre, y se incorporan métodos de descomposición para examinar las variaciones en el efecto tasa y composición. Los principales resultados presentan una dinámica de evolución sin muchas variaciones de la fecundidad según grupos de instrucción entre 2010 y 2014, y un marcado descenso entre 2015 y 2022, especialmente entre las madres con nivel educativo bajo y alto. En el análisis se determina que el descenso de las TGF se asocia más con los cambios en el nivel de fecundidad en el interior de los estratos educativos (efecto tasa) que con las variaciones en la proporción de mujeres entre perfiles de escolarización (efecto composición).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Victor Loyola, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Víctor Francisco Loyola es magister y doctorando en demografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor en Historia egresado de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y licenciado en Historia egresado de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR). Becario FONCyT en el proyecto de investigación “El impacto de la pandemia de COVID-19 en la dinámica demográfica en Argentina”.

Enrique Peláez , ; Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Enrique Peláez es doctor en Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), magister en Demografía del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y ingeniero en sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba. Profesor de Dinámica Demográfica del Doctorado en Demografía (FCE/UNC). Investigador principal de CIECS-CONICET. Director alterno Doctorado en Demografía de la UNC y profesor asociado Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Consultor UNFPA.

Laura Débora Acosta, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Laura Débora Acosta es Doctor en Demografía egresada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), magíster en Salud Pública egresada en la UNC, especialista en Investigación en Alcohol y otras Sustancias egresada en la UNC y licenciada en Nutrición egresada en la UNC. Profesora adjunta Facultad de Ciencias Sociales, UNC. Investigador adjunta del CONICET. Coordinadora académica de la Maestría en Demografía de la UNC.

Referências

AASSVE, A.; LE MOGLIE, M.; MENCARINI, L. Trust and fertility in uncertain times. Population Studies, v. 75, n. 1, p. 16-36, 2021. https://doi.org/10.1080/00324728.2020.1742927

ALDEROTTI, G. et al. Employment instability and fertility in Europe: a meta-analysis. Demography, v. 58, n. 3, p. 871-900, 2021. https://doi.org/10.1215/00703370-9164737

ARGENTINA. Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Estadísticas Vitales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Estadísticas e Información en Salud, 2010-2024.

BAIZAN, P.; NIE, W. The impact of education on fertility during the Chinese Reform Era (1980-2018): changes across birth cohorts and interaction with fertility policies. European Journal of Population, v. 40, n, 7, 2024. https://doi.org/10.1007/s10680-023-09691-2

BECCA, F.; ESTEVE, A.; CASTRO TORRES, A. F. Changes in Latin American and Caribbean household structure amidst fertility decline, 1960-2020. Studies in Family Planning, v. 56, n. 1, p. 135-160, 2025. https://doi.org/10.1111/sifp.12282

BECKER, G. S.; LEWIS, H. G. On the interaction between the quantity and quality of children. Journal of Political Economy, v. 81, n. 2, Part 2: New Economic Approaches to Fertility, p. S143-S162, 1973.

BERQUÓ, E. S.; CAVENAGHI, S. M. Notas sobre os diferenciais educacionais e econômicos da fecundidade no Brasil. Revista Brasileira de Estudos de População, v. 31, p. 471-482, 2014. https://doi.org/10.1590/S0102-30982014000200012.

BINSTOCK, G.; CABELLA, W. Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010). Población y Sociedad, v. 28, n. 1, p. 32-52, 2021. https://doi.org/10.19137/pys-2021-280103

BOLSI, A. S. Población y territorio del noroeste argentino durante el siglo XX. Revista Geográfica, n. 135, p. 137-161. 2004.

BONGAARTS, J.; MENSCH, B. S.; BLANC, A. K. Trends in the age at reproductive transitions in the developing world: the role of education. Population Studies, v. 71, n. 2, 2017.

CABELLA, W.; PARDO, I. Hacia un régimen de baja fecundidad en América Latina y el Caribe, 1990-2015. In: CAVENAGHI, S.; CABELLA, W. (Ed.). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Rio de Janeiro: Alap, 2014. Disponible en: https://bit.ly/3ClT77W

CASTRO MARTÍN, T.; JUAREZ, F. La influencia de la educación de la mujer sobre la fecundidad en América Latina: en busca de explicaciones. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, n. especial, p. 4-10, 1995. Disponible en: https://bit.ly/4fbmYib

CESARE, M. D.; RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia. Papeles de Población, v. 12, n. 48, p. 107-140, 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11204806.pdf

CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe. Segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Santiago, 2024. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/38450bd8-6baf-4233-ac21-8b3810a642af/content

COMOLLI, C. L.; VIGNOLI, D. Spreading uncertainty, shrinking birth rates: a natural experiment for Italy. European Sociological Review, v. 37, n. 4, p. 555-570, 2021. https://doi.org/10.1093/esr/jcab001

DE LA MOTA, L. Evaluación de cobertura y calidad del Censo 2010: la evaluación demográfica. In: XIII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Actas […]. Salta, Argentina: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2015. Disponible en: https://bit.ly/3AowAXG

ESTEVE, A.; CASTRO TORRES, A. F.; BECCA, F. Cambio familiar en América Latina: implicaciones para la escolarización y el mercado laboral de niños y mujeres. Oxford Open Economics, v. 4, supl. 1, p. i292-i306, 2025. https://doi.org/10.1093/ooec/odae026

FANTA, J.; TUMAS, N. Sincronicidades entre la transición sanitaria y la segunda transición demográfica en Argentina durante la primera década del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, v. 14, n. 27, p. 275-295, 2020. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.8

FREITEZ, A. El rol de la educación en el marco de las teorías de la fecundidad: Análisis de sus argumentos. Revista Temas de Coyuntura, n. 39, p. 5-34, 1999.

GONZÁLEZ, L. M. Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016. Astrolabio Nueva Época, n. 23, p. 294-316, 2019. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.21043

GONZÁLEZ, L. M.; RIBOTTA, B.; TORRES, E. Estimación indirecta de la omisión del Censo 2010 a través de proyecciones de población. Argentina y provincias seleccionadas. In: XII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Actas […]. Bahía Blanca, Argentina: Asociación de Estudios de Población de Argentina, 2013. Disponible en: t.ly/xARx-

GUZZO, K. B.; HAYFORD, S. R. Pathways to parenthood in social and family contexts: decade in review, 2020. Journal of Marriage and Family, v. 82, n. 1, p. 117-144, 2020. https://doi.org/10.1111/jomf.12618

HELLSTRAND, J.; NISÉN, J.; MYRSKYLÄ, M. All-time low period fertility in Finland: demographic drivers, tempo effects, and cohort implications. Population Studies, v. 74, n. 3, p. 315-329, 2020. https://doi.org/10.1080/00324728.2020.1750677

INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010.

INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022.

INGLEHART, R. Postmaterialist values and the shift from survival to self-expression values. In: DALTON, R. J.; KLINGEMANN, H.-D. (Ed.). The Oxford handbook of political behavior. New York: Oxford University Press, 2009. p. 223-239. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199270125.003.0012

KIM, J. Female education and its impact on fertility. IZA World of Labor, n. 228, 2023. https://doi.org/10.15185/izawol.228.v2

KITAGAWA, E. M. Components of a difference between two rates. Journal of the American Statistical Association, v. 50, n. 272, p. 1168-1194, 1955. https://doi.org/10.1080/01621459.1955.10501299

KREYENFELD, M.; ANDERSSON, G. Socioeconomic differences in the unemployment and fertility nexus: evidence from Denmark and Germany. Advances in Life Course Research, v. 21, p. 59-73, 2014. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2014.01.007

PAOLASSO, P.; LONGHI, F. Índices vitales y fragmentación territorial. El Norte Grande Argentino en el contexto nacional. In: PAOLASSO, P.; LONGHI, F.; VELÁZQUEZ, G. (Org.). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Ediciones Imago Mundi, 2029. p. 39-58.

LESTHEAGHE, R. The unfolding story of the second demographic transition. Population and Development Review, v. 36, n. 2, p. 211-251, 2010. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2010.00328.x

LESTHEAGHE, R. The second demographic transition: a concise overview of its development. Proceedings of the National Academy of Sciences, v. 111, n. 51, p. 18198-18203, dez. 2014.

LOYOLA, V. F.; PELÁEZ, E. The fertility behavior in the regions of Argentina between 2010 and 2021: changes in the reproductive calendar of populations. Población y Salud en Mesoamérica, v. 22, n. 1, 2024. https://doi.org/10.15517/psm.v22i1.59207.

LOYOLA, V. F.; ACOSTA, L. D. Evolución del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15-49 años: análisis comparativo entre regiones del Norte argentino, 2011-2012 y 2019-2020. Revista de Salud Pública del Paraguay, v. 14, n. 3, p. 35-45, 2024.

LUPPI, F.; ARPINO, B.; ROSINA, A. The impact of COVID-19 on fertility plans in Italy, Germany, France, Spain, and the United Kingdom. Demographic Research, v. 43, p. 1399-1412, 2020.

MIRANDA-RIBEIRO, A.; GARCÍA, R. A. Transition or transitions? Analyzing the fertility decline in Brasil in the light of educational levels. Revista Latinoamericana de Población, v. 7, n. 13, p. 91-106, 2013. https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.4

NATHAN, M. La expansión educativa en la Argentina, Chile y el Uruguay y su incidencia en la edad al primer nacimiento. Notas de Población, n. 118, p. 41-71, 2024. Disponible en: t.ly/p20DQ

NISÉN, J. et al. Educational differences in cohort fertility across sub-national regions in Europe. European Journal of Population, v. 37, p. 263-295, 2021. https://doi.org/10.1007/s10680-020-09562-0

PANTELIDES, E. A. Más de un siglo de fecundidad en la Argentina: su evolución desde 1869. Notas de Población, n. 56, p. 87-106, 1992. Disponible en: t.ly/HVb2C

PANTELIDES, E. A.; BINSTOCK, G. La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del siglo XXI. Revista Argentina de Sociología, v. 5, n. 9, p. 24-43, 2007. Disponible en: https://bit.ly/3MhkTEg

PELÁEZ, E.; LEMA-CUESTA, C. D.; PASTORINO, L. A.; TRINCHERI, T. M.; VIGANO, A. La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿El fin de la meseta? El papel de la educación en los cambios. Revista Brasileira de Estudos de População, v. 39, p. 1-22, 2022. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0224

RÍOS-NETO, E.; GUIMARÃES, R. de M. The educational gradient of low fertility in Latin America. In: XXVII INTERNATIONAL POPULATION CONFERENCE. Proceedings […]. Busan, Corea del Sur, 2013. Disponible en: https://bit.ly/3YRybyo

RUSTOYBURU, C. Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia. In: Amores ilícitos. Desigualdad, diversidad y filiación. Elche: Universidad Miguel Hernández, 2020. p. 124-135. Disponible en: https://t.ly/VrTjj

RUSTOYBURU, C. Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes. Un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Argumentos. Revista de Crítica Social, n. 22, p. 318-340, 2020. Disponible en: https://bit.ly/4fOwcBF

SACCO, N.; BORGES, G. M. Convergencia de la fecundidad y proyecciones de población a nivel sub-nacional. In: SIMPSON, L.; GONZALEZ, L. M. (Org.). ¿Convergencia demográfica? Análisis comparativos de las tendencias demográficas sub nacionales en América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro: Alap, 2018. p. 113-134. Disponible en: https://bit.ly/4eGwEAP

SACCO, N.; BORGES, G. ¿Converge la fecundidad en Brasil y Argentina? Un enfoque desde las desigualdades. Revista Brasileira de Estudos de População, v. 35, n. 1, 2018. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0039.

SALAZAR-ACOSTA, L. M.; RIBOTTA, B. S. Evolución de la fecundidad en la Argentina: una comparativa de la incidencia de la escolarización entre el país y las provincias del Noroeste, con especial referencia a Salta. Revista de Demografía Histórica, v. 35, n. 2, p. 165-189, 2017. Disponible en: https://bit.ly/3YTIHpo

SOBOTKA, T. Post-transitional fertility: childbearing postponement and the shift to low and unstable fertility levels. Vienna Institute of Demography, 2017. (Working Papers, v. 01, n. 01/2017).

SCHOUMAKER, B. D.; SÁNCHEZ‐PÁEZ, D. A. Disruptions in educational progress and fertility dynamics by educational level: unraveling the link between education and fertility stalls in Sub‐Saharan Africa. Population and Development Review, v. 50, n. 1, p. 59-85, 2024.

SZCZEŚNIAK, M.; TIMOSZYK-TOMCZAK, C.; ŁOŚ, J.; GRZECZKA, M. Ansiedad futura y motivos para posponer la paternidad: perspectiva temporal generacional y satisfacción vital como mediadores. Frontiers in Psychology, v. 15, p. 144-1927, 2025.

VIGNOLI, D. et al. A reflection on economic uncertainty and fertility in Europe: the narrative framework. Genus, v. 76, n. 28, 2020. https://doi.org/10.1186/s41118-020-00094-3

WEINBERGER, M. B.; LLOYD, C. B.; BLANC, A. K. Women’s education and fertility: a decade of change in four Latin American countries. International Family Planning Perspectives, v. 15, n. 1, p. 4-14, 1989.

Downloads

Publicado

2025-09-01

Como Citar

Loyola, V., Peláez , E., & Acosta, L. D. (2025). Fecundidad y educación en Argentina: el caso de las regiones Noroeste Argentino y Pampeana entre 2010 y 2022. Revista Brasileira De Estudos De População, 42. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0303

Edição

Seção

Artigos originais